jueves, 2 de junio de 2011

Etapas: Preanalitica, analitica y Postanalitica.

Etapas
Prehanalitica
- Obligaciones preanalíticas hacia los pacientes relacionadas con la preparación, identificación y transporte de muestras
Se especifican los apartados de una hoja de petición, trazables para un individuo concreto y se suplementan con un manual de recogida de muestras primarias que también se detalla. Se discuten los problemas con la identificación dudosa de muestras y cualquier inestabilidad. Se mencionan los requisitos del transporte primario de muestras, registro, validación y almacenamiento
 Analitica
Obligaciones analíticas hacia los pacientes relacionadas con la toma de muestras proces y técnicas de los análisis.
Se hace énfasis en la selección, validación, documentación y revisión de los procedimientos de análisis y se especifica su presentación, incluyendo las interferencias, intervalos de referencia biológicos e interpretación de los resultados. Las especificaciones de la eficacia estarán en relación con el uso previsto.
Postanaliticas
Obligaciones postanalíticas hacia el personal sanitario en relación a la validación, información, interpretación y asesoramiento
Antes de la entrega, deben revisarse los resultados de los análisis, teniendo en cuenta la información clínica. El almacenaje y la eliminación segura de las muestras debe efectuarse según las regulaciones y normativas.  Posteriormente el Informe de los resultados

Investigacion de Moleculaas Organicas e Inorganicas

Componentes Inorganicos
 

*El AGUA (H2O) es un alimento vital y está formado por 2 átomos de Hidrógeno y 1 átomo de Oxígeno unidos mediante energía química o de activación. El agua se incorpora como bebida o como componente abundante de la mayoría de los otros alimentos que se consumen.
La fruta, tomate

*Las SALES MINERALES son necesarias para la constitución de diferentes estructuras orgánicas y para diversas funciones. La única SAL que ingerimos directamente es el Cloruro de Sodio (ClNa o sal de cocina). Otras sales como el Potasio, Yodo, Hierro, Calcio, Fósforo y otras sales en pequeñas cantidades se incorporan por estar contenidos en distintos alimentos.
Verduras de hoja verde, Cereales, patatas, algas

*El SODIO (Na) interviene en la regulación del balance hídrico provocando la retención de agua en el organismo.
Mantequilla, galletas

*El POTASIO (K) actúa en el balance hídrico favoreciendo la eliminación de agua del organismo y participa en la contracción del músculo cardíaco. 
Frijoles germen de trigo

*El YODO (I) es necesario para que la Glándula Tiroides elabore la secreción hormonal que regula el metabolismo de los Glúcidos.
Ajo, remolacha, moras, piña
 
*El HIERRO (Fe) es imprescindible para la formación de la Hemoglobina de los glóbulos rojos. También es imprescindible en la correcta utilización de las vitaminas del grupo B.
Salmon, leche

*El CALCIO (Ca) es el responsable de proporcionar dureza y rigidez a los huesos que, a su vez, darán sostén al resto del cuerpo. Forma parte de los huesos, del tejido conjuntivo y de los músculos. Junto con el potasio y el magnesio, es esencial para una buena circulación de la sangre.
Espinacas, leche de vaca entera

*El FÓSFORO (P) son los que constituyen la parte inorgánica de los huesos. Es un elemento constituyente de la estructuras de los huesos y, en asociación con ciertos lípidos, da lugar a los fosfolípidos, que son componentes indispensables de las membranas celulares y del tejido nervioso. 
Avena, hígado

*El COBRE (Cu) es importante para un crecimiento saludable.
Viseras, champiñones

*El FLUOR (F) es importante para los huesos y dientes dándoles una mayor resistencia. Previene la caries dental y fortifica los huesos.
Naranjas, espinacas, rábano.

*El MAGNESIO (Mg) es imprescindible para la correcta asimilación del calcio y de la vitamina C. Equilibra el sistema nervioso central (ligera acción sedante), es importante para la correcta transmisión de los impulsos nerviosos y aumenta la secreción de bilis
Chocolate, pan integral

*El CLORO (Cl) es necesario para la elaboración del Ácido Clorhídrico del tejido gástrico.
Chayotes, espárragos.

COMPONENTES ORGÁNICOS:

*Los Glúcidos o Hidratos de carbono, son sustancias orgánicas ternarias de origen casi vegetal, en donde predominan el Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O). Son ejemplos el Almidón, las Féculas y los distintos tipos de Azúcares presentes en las Hortalizas, frutas y verduras frescas y en aquellos productos alimenticios elaborados con harinas. Para poder ser utilizados mediante el proceso digestivo son transformados en glucosa. Son alimentos de Función energética, puesto que se emplean como combustible en la producción de energía mediante la Oxidación. Su valor calórico es de 4 Kilocalorías por cada gramo combustionado. Se acumulan en pequeñas cantidades en el Hígado y en los Músculos bajo el nombre de glucógeno.
Cebolla, zanahoria

*Los Monosacáridos son azúcares simples. Se clasifican según el número de átomos de carbono en: Triosas, Pentosas, Hexosas y Heptosas. Son solubles en agua y pueden cristalizar y pasan fácilmente a través de las membranas de diálisis.
Limón, pomelos

*Los Disacáridos  son azúcares formados por la condensación de 2 monómeros o monosacáridos con pérdida de 1 molécula de agua. Entre las sustancias más importantes están la sacarosa  y la maltosa  en vegetales, y la lactosa  en animales.
Granos de cebada, dulces
 
*Polisacáridos  resultan de la condensación de muchas moléculas de monosacáridos con la pérdida de varias moléculas de agua. Después de la hidrólisis dan lugar a moléculas de azúcares simples.
Cereales, pastas

*Los lípidos o  materias grasas  son compuestos orgánicos ternarios complejos constituidos por moléculas de Triglicéridos. Se presentan como grasas sólidas a 20ºC de origen animal o como aceites  líquidos a 20ªC de origen vegetal. Las grasas están presentes en las carnes, la leche y sus derivados.
Tocino, helados

*Las Proteínas  son compuestos orgánicos cuaternarios de composición muy compleja, constituidos mediante la formación de largas cadenas de moléculas de aminoácidos. Están presentes en los alimentos de origen animal y vegetal. 
Leche desnatada, lomo

*ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO): Se encuentra en el núcleo  y es constituyente de los cromosomas. La función es llevar la Información genética de padres a hijos. En sus moléculas se encuentra la información genética. 
Salmón, espinacas

3ER Parcial Practica No. 4

                                              Uso de Materiales de Cristalería

                                 ( Pipetas Graduadas)
Materiales:
-2 Vasos precipitados
-Manguera con Boquilla
-Bulbo
-Pipeta de Sally
-Pipeta de Thomas
-Pipeta Pasteur
-Pipeta Automatica 


-Pipetas Volumetricas
-Puntillas para la pipeta automatica
-Gradilla
-Tubos de Ensaye
-Mesa de Laboratorio




Desarrollo:
1)Al Entrar al Laboratorio ponerse el equipo de Bioseguridad
2)Solicitamos el vale para para anotar los materiales que vamos a necesitar
3)Vestir la mesa con papel cubre mesa y sujetarlo con tape
4)Poner los materiales al centro de la mesa
5)Se elige una pipeta y se succiona con agua 
6)El agua succionada se vierte en un tubo de ensaye con las cantidades de 1, 2, 3, 4, 5 y 6 mililitros para tubo.
7)Se desecha el agua 
8)Se lavan los materiales
9)Se secan con el papel secante










3er Parcial. Practica No. 3

Técnica de esterilización por Calor Húmedo.
                                    (Autoclave).
Materiales:
-
                           Autoclave
-Matraz erlenmeyer de 2000 ml.
-Agua Corriente 4000 ml.

-Mesa de Laboratorio.


Desarrollo:
Al llegar al laboratorio lo primero que hicimos fue ponernos el equipo de bioseguridad, una vez puesto ya el equipo, colocamos el Autoclave en el centro de la mesa para que todos tuvieran buena vista de el, exploramos el autoclave parte por parte para saber con que trabajar, una vez ya explorado le colocamos 4000 ml de agua( con el matraz erlenmeyer de 2000 ml)
que fue lo suficiente para que quedara al ras de la parrilla, luego colocamos la olla soporte, después se coloco la tapa sobrepuesta y se encendió el Autoclave, esperamos 20 Min. a que el agua hirviera; ya que hirvió se tapo correctamente el autoclave en forma de cruz la apagamos para que se pusiera el reloj de temperatura(Mamo metro) ya que lo hiso la volvimos a encender debemos esperar a que el Mamo-metro subiera 5 Grados; y tardo 13 Min. en hacerlo y se purga el autoclave de 0 a 15 Libras se eleva la temperatura hasta 120 g siendo este el proceso de Esterilización.

Investigacion de Autoclave

                                                 Autoclave de laboratorioLas autoclaves son ampliamente utilizadas en laboratorios, como una medida elemental de esterilización de material. Aunque cabe notar que debido a que el proceso involucra vapor de agua a alta temperatura, ciertos materiales no pueden ser esterilizados en autoclave, como el papel y muchos plásticos (a excepción del polipropileno).Un autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar material de laboratorio.

Este producto es de uso general en laboratorio y no es un productos sanitario por tanto no lleva marcado CE según la directiva 93/42/EEC ni le es de aplicación esta legislación. Cuando el autoclave esta destinado a la esterilización de productos sanitarios tiene unos requisitos especiales.

           

3ER Parcial Practica No. 2

TEMA:  
uso y manejo de los materiales de laboratorio.


SUBTEMA:
  pesos y medidas con materiales de cristaleria.









Objetivo:

Aprenderemos a utilizar de una forma adecuada los materiales del laboratorio de cristalería con los pesos y medidas apoyándonos con la balanza granataría para pesar y para registrar en nuestra hoja de trabajo cada uno de los materiales que se alisten.




Introducción:

Los materiales de laboratorio que analizaremos constantemente en las practicas de el laboratorio de análisis deberán ser utilizados y ala vez identificados por cada uno de nosotros que al termino del semestre contaremos con la destreza y habilidad de manejar peso, medida y volumen que en cada uno de ellos se utiliza.




Materiales:

1. Balanza granataría
2. Vidrio de reloj
3. Probeta graduada
4. Bazo de precipitado
5. Matraz hermeleye
6. pipeta graduada
7. Bulbo de plástico
8. Pipeta pasteo
9. Caja petri
10. Espátula
11. Papel secante
12. Mesa de laboratorio
13. Papel blanco para mesa
14. Hoja para solicitar materiales de laboratorio
15. Porta objetos y cubre objetos





 DESAROLLO:

 Para realizar la practica, lo primero que hisimos fue ponernos nuestra bata, luego veztimos una parte de la mesa de laboratorio y fuimos por un vale para materiales de laboratorio, donde anotamos los materiales que nesesitamos para llevar ha cabo la practica y solicitamos loa materiales.

los materiales que solisitamos los colocamos al centro de la mesa gunto con los equipos de apoyo y despues procedimos a pesar cada uno de los materiales con la ayuda de la balanza granataria.

Al pesar los materiales estor fueron los resultados:


vidrio de reloj = 13. 3 gr

vaso de precipitado de 100 ml = 49. 5 gr

vaso de precipitado de 50 ml = 26. 9 gr

vaso de precipitado de 250 ml =112.4 gr

matraz enlermeyer de 250 ml =  130.4 gr

probeta graduada de 100 ml = 111. 3 gr

pipeta pasteur = 2.9 gr

espatula = 50. 8 gr

pipeta graduada = 2.6 gr

pipeta graduada = 15 gr





CONCLUCIONES:

La conclucion que llegamos como equipo al realizar la practica No. 2, uso y manejo de los materiales de laboratorio, es que usar los materiales de cristaleria es muy importante, asi como saber usar los diferentes equipos de apoyo que nos ayudaran en cada practica que realizaremos.



BIBLIOGRAFIA  LOCACIONAL:

Laboratorio de analisis clinico





3er Parcial Practica No. 1

Objetivo Particular
El alumno técnico Laboratorista, aprenderá a investigar microscópicamente el mundo, de los microorganismos que a simple vista no se ven, utilizando materiales de laboratorio, para su aprendizaje por descubrimiento.



Introducción
El alumno técnico Laboratorista, aplicara los conocimientos anteriormente obtenidos, que le ayudaran en su formación, profesional y que al final de su recorrido deductivo, sabrá identificar por medio de la observación microscópica y la investigación bibliográfica el mundo microscópico.




Marco Teórico.

Esta práctica es un recuento de las distintas funciones del microscopio como también utilizar adecuadamente las partes del microscopio:
Base, foco, diafragma, tornillo micrómetro, tornillo macrométrico, platina, pinzas, deslizamiento de platina, revolver, objetivos, oculares, cabeza y brazo.
Posteriormente reconocer y saber todos los microorganismos existentes en el agua dulce estancada, a su vez tener conocimiento de las características de estos mismos, como lo son:
Los parameciosEuglenaVolvox, Chlorella.
Con esto aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos, en las siguientes



Materiales.

v Microscopio compuesto o fotónico.
v Materiales de Cristalería:
§  Porta objetos
§  Cubre objetos
§  Pipeta Pasteur
§  Bulbo de plástico
§  Papel secante
v Mesa de laboratorio
v Papel para cubrir mesa de laboratorio (blanca)
v Muestra de agua estancada


Tema de investigación microscópica:
·        Paramecio
·        Volvox
·        Chlorella
·        Euglena


Desarrollo.

El alumno laboratorista desarrollara la sig. Actividades.
·        Debe contar con su equipo de bioseguridad
·        Solicitar hoja para materiales del laboratorio
·        Vestir mesa del laboratorio Con papel blanco
·        Depositar los materiales solicitados en el centro de la mesa y 4 microscopios de forma esquinada.
·        En el porta objetos debe aplicar una gota de agua estancada utilizando la pipeta Pasteur y cubrir con el cubre objetos.
·        Montar la muestra en la platina, sujetarla con las pinzas de la platina.
·        Iluminar el campo microscópico, utilizando los elementos adecuados para su observación:Dar luz abriendo el diafragma y el condensador para tener una mejor claridad
·        Enfocar  con tornillo micrométrico apoyándose con el tornillo macrométrico para subir y bajar la platina sin que la muestra toque los objetivos.
·        Una vez teniendo los pasos anteriormente mencionaos será el enfoque, observando con los objetivos 4x, 10x, y 40x.
·        Una vez observado el microorganismo ya identificado se le dibuja o fotografía para tener la evidencia microscópica que debe llevar pie de Foto.




Evidencias




 Conclusiones.

La práctica anterior nos da a conocer los usos que tiene un microscopio, su manejo; además los microorganismos que existen en el agua estancada junto con sus características, formas y tamaños. Y con el empeño empleado logramos identificar los protozoarios en esta.
Y con esto,  estar capacitados para utilizar fácilmente el microscopio al momento de hacer una práctica. En el caso de los microorganismos tendremos un mayor conocimiento y facilidad para identificarlos y definirlos. Para así con esto aportar nuevos conocimientos hacia nosotros en nuestro desarrollo como Técnico Laboratorista Clínico.